top of page

La escuela un lugar de encuentro:

Reflexiones acerca del contexto sociocultural, la lectura, la escritura y la oralidad

     El acto educativo es enriquecido por las diversas historias de vida, el contexto, la multiplicidad de saberes y la particularidad del ser de quienes al mismo tiempo aprendemos y enseñamos en la escuela, a saberse, los niños, niñas, padres, madres y los docentes. Este reconocimiento, lleva implícita una forma de relacionarse basada en el respeto de estas diferencias y una comprensión y acercamiento al aprendizaje como un proceso que toma en consideración los saberes propios de los estudiantes como base para el desarrollo de sus habilidades y la construcción de conocimientos.

      En este sentido, el acto educativo se convierte en un punto de encuentro de las diversas formas de leer el mundo, de posibilidades y experiencias de cada uno de sus protagonistas. Juan Carlos Pérgolis (como se citó en  Duarte, 2003) propone que la escuela opera para ser un foro en el que las diferentes versiones de ciudad se encuentren, (…)  y ponen en común sus propias comprensiones. Así, la escuela se ofrece como lugar de transacción hacia la construcción de una ciudad compartida” (p.103)

     El acto educativo,  es entonces, un  tejido de protagonistas, saberes, historias y lecturas, que permea la totalidad del ser  humano y  en el que constantemente se construyen significados, formas de ser y actuar en el mundo,  mientras se “es” consigo mismo,  con los otros y con lo real.  De este modo la escuela podría pensarse no solo como un lugar  de la ciudad, sino como un escenario que  forma para la  ciudad. (Pérgolis como se citó en  Duarte, 2003) Entonces,  visibilizar  los saberes y particularidades de nuestros estudiantes se  convierte en un reto  y en un intento por significar el aprendizaje y  la  interacción con otros en  la  construcción de la historia propia y de comunidad. 

     En este orden de ideas, la educación es por naturaleza, un acto comunicativo, en el que el modo de conversar, es el modo de aprender” (Jairo Estupiñan Mojica, 2013) por tanto, el escenario educativo en el que la práctica de la oralidad, la escritura y la lectura son  formas de comprender el mundo y relacionarse con él, con los otros y consigo mismo, es un acto democrático, que se vincula directamente con el desarrollo del pensamiento, en tanto, el lenguaje le organiza, le orienta, le retroalimenta y le permite ser expresado.

     La oralidad, la escritura y la lectura como practicas sociales se retroalimentan de la cultura misma, es decir, de las herramientas simbolicas, los codigos,saberes y modelos en los que acontecen y  se suscita su aprendizaje.

     Leer y escribir tiene una implicación más profunda que dominar los elementos del código escrito como un proceso mecánico, son más bien, actos expresivos, creativos, relacionales que emergen de la oralidad, de la construcción de la voz propia, de la consideración de la palabra y las experiencias del otro.

     Por lo tanto, podríamos pensar que la oralidad se convierte en la plataforma para iniciar  procesos de escritura con sentido, basados en la narración, en la expresión de sentimientos, impresiones, sueños y en la posibilidad de ser leídos por otros. Así, al iniciar el proceso formal de  la adquisición del código escrito en la escuela, puede proponerse la escritura a partir de aquello que se habla y sobre lo cual se ha reflexionado, y a la vez de lo que se imagina y se propone.  Proponiendo una relación entre la palabra hablada y la palabra escrita de doble vía, en tanto, nos leemos a nosotros mismos cuando retomamos lo escrito o cuando lo ponemos en común en el ejercicio de la palabra.

     Dicha relación, exige  pensar en  las  historias personales, las impresiones  y  percepciones de  los  niños y niñas,  lo que habita en su mundo interior, como  motor para la  expresión  y creación  a través de la palabra.

     Volvemos así,  a encontrarnos  ante la unión indisoluble entre el  contexto sociocultural  y la educación, al  cuestionarnos sobre  ¿Qué habita el mundo interior de los  niños y niñas? ¿Cuáles son sus imaginarios acerca de la lectura, la escritura y la oralidad a partir del sus contextos   familiares  y socioculturales?

     Haciendo necesario pensar  en el papel que   durante la   infancia,  y  a lo largo de la vida, la  familia como  el esenario  socializador  que  mayor  influencia educativa tiene en el ser humano,  por cuanto  es permanente y emocionalmente  más significativa.(Amar,  Madariaga y   Macias, 2005). Especificamente en la  formacion de  ideas y acciones en  entorno al aprendizaje,  la construccion de  proyectos de  vida,  el  valor de la palabra, la escritura  y  la    lectura,  los cuales, constituyen en  gran  parte los saberes previos de los estudiantes en la escuela y la base para que  la lectura, la escritura y la oralidad se resignifiquen  en actos de expresion y  creación.  Es decir,   la  exploracion del   mundo interior de los  niños  y niñas  através de la palabra  hablada y escrita. Maravillosa y compleja  relación! que se manifiesta en el acontecer de la escuela.

     Entonces,  nuevamente,   podemos percibir la escuela como un escenario de encuentro inscrito en el contexto social, histórico, cultural,   en el que la interacción misma,  posibilita el desarrollo humano en todas sus dimensiones. 

     Por lo tanto,   tiene el reto de retomar los saberes y las diversas lecturas  de los  niños y niñas  para significar el aprendizaje y buscar de forma intencionada  enriquecer el mundo interior de los  niños y  niñas, pues en el  habita   la palabra que será  hablada, escrita,  leída y  dialogada.

     En este sentido,   la escuela como lugar de encuentro,  es un lugar de construcción y  creación,  que  habla del  inacabamiento humano como ser histórico,   guardando distancia con  el acto de transmitir y reproducir ideas y acercándose a la naturaleza creadora del ser humano.

     “El cerebro no sólo es un órgano  capaz de conservar o reproducir nuestras pasadas experiencias, sino que también es un órgano combinador, creador (…) Si la actividad del hombre se limitara a reproducir el pasado, él sería un ser vuelto exclusivamente hacia el ayer e incapaz de adaptarse al mañana diferente. Es precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente”. (L. S Vigotsky, 2003, c.1) 

“…los elementos de su fabulación, son conocidos por los niños de su experiencia anterior: de otro modo no los habría podido inventar; pero, la combinación de estos elementos constituye algo nuevo, creador, que pertenece al niño, sin que sea simplemente la repetición de cosas vistas u oídas. Esta habilidad de componer un edificio con esos elementos, de combinar lo antiguo con lo nuevo, sienta las bases de la creación.”  L. S Vigotsky: La imaginación y el arte en la infancia

    El  ser humano piensa e imagina, a partir de su historia  y cultura, por esto,   viajar al pasado,  para pensar el presente y proyectase,  es un acto que se produce en el  extenso  e infinito  escenario de la imaginación.

“…los elementos de su fabulación, son conocidos por los niños de su experiencia anterior: de otro modo no los habría podido inventar; pero, la combinación de estos elementos constituye algo nuevo, creador, que pertenece al niño, sin que sea simplemente la repetición de cosas vistas u oídas. Esta habilidad de componer un edificio con esos elementos, de combinar lo antiguo con lo nuevo, sienta las bases de la creación.”  L. S Vigotsky: La imaginación y el arte en la infancia

    Del mismo modo, la imaginación como acto creativo, puede enriquecerse a  partir de la  cultura,   y en este caso particular, de la literatura    y los libros diseñados para los niños, en los que  se reinventan  infinidad de escenarios,    personajes,   historias,  detalles y  colores que llevan implícitos elementos  narrativos  y semánticos que  propician la  creación.

    Es decir, que las experiencias, la cultura,  los valores y dinámicas en las que el ser humano  vive,  van formando la plataforma sobre la cual imagina,  y específicamente en  los niños permiten   poner en evidencia sus preocupaciones, preguntas  e ideas sobre el mundo. 

     En este punto,  la  escuela como  lugar de encuentro y para la creación, sugiere la exploración  e interacción con  las ideas de la cultura,   que se encuentran en  otros tiempos, en otros personajes y a las cuales podemos acceder a través de la lectura de los libros y los medios virtuales.

      En la  primera  infancia,  la lectura puede  centrarse en la  narrativa  y en la recreación de escenarios que la  literatura  infantil   otorga  al enriquecimiento del  mundo interior de los niños y niñas,   pues ellos son  un vehículo que  propone un  sin número de alternativas para  crear,  predecir,  leer y  escribir.

      Leer literatura a los niños y niñas solo por el placer de  imaginar y recrearse, les permite ir  formando una modo de leer el mundo, las imágenes  y al otro.  A nuestro modo de entender, es pues,   unas de las  funciones de la literatura iniciar el acceso a la representación de la realidad y el desarrollo del aprendizaje de las  formas poéticas,  narrativas y dramáticas, que poco a  poco motivaran a los niños a leer por su cuenta  y a escribir,  como se dijo antes, por el  placer mismo de imaginar, de ser y  de expresarse.

    Beatriz Elena Robledo (escritora de literatura infantil y juvenil),  afirmaba en una conferencia que la literatura apela a la emocionalidad y al inconsciente del ser humano, por esto  leerla se convierte en una experiencia de vida, que enriquece el interior, y permite  ser más sensible. 

      Por esto,   la literatura   es  una apuesta,    para  la construcción de sentidos y de percepciones  de sí mismo, del otro y de la realidad, que al mismo tiempo proporciona herramientas  para reinventarla, desde la  imaginación.   Estos elementos son una invitación  para que nuestros niños y niñas sigan manteniendo la curiosidad viva y la  posibilidad de crear.

     Entonces, la escuela como  un lugar de encuentro,  en el que la educación es un acto comunicativo en donde el maestro y el estudiante,  simultáneamente aprenden y enseñan en la relación misma de lo que cada uno es, y la puesta en común de sus saberes desde sus posibilidades; permite retomar los saberes para potenciarlos en actos creativos y de aprendizaje (andamiaje),   frente a lo cual podemos retomar  el concepto de Newman (como se citó en Arrieta y Maiz, 1999) denominado como “ apropiación reciproca de la zona de aprendizaje (…) caracterizado como un proceso dinámico, reciproco y secuencial, como un proceso de ida y vuelta (…) como el espacio psicológico compartido, el espacio de las negociaciones sobre  los significados.”

 

 

 

 

Lectura

Es una  práctica social  y cultural en la que se comprenden  y construyen significados, se relacionan e infieren ideas y se asumen posturas.  Debido a su naturaleza  social y cultural es un acto de interacción entre los saberes, intereses y   visiones de quien lee y  el texto como portador de significados (Es una conversación). 

Así la lectura  implica pensar y relacionar para significar  con el apoyo del reconocimiento y   manejo del código escrito.

 

Escritura

Es una práctica social y cultural en la  que se registra a través de algún sistema de notación  la producción de ideas propias. Es decir, que la escritura es un acto comunicativo o de expresión  que se vincula directamente con el pensamiento y la reflexión sobre el sistema escrito y  sobre el aspecto(s) del mundo real o imaginario que se pretende  expresar.    La escritura es un proceso que incluye la decodificación y la codificación,  aunque en primera instancia es una práctica comunicativa y  de pensamiento

 

Oralidad

Es una práctica comunicativa  natural, social y cultural  presente en  todos los escenarios del ser humano.

La oralidad  es la manifestación propia de  emociones, ideas, intereses, necesidades  e imaginarios a través del habla.  

La oralidad representa la individualidad y a la vez  la  pertenencia e identidad  a un grupo social. Su práctica traspasa los límites de la escuela, la academia   o lo  formal y se convierte en una herramienta interna  para organizar el pensamiento,   la base de la  vida en comunidad.

Comprensión

 

Atención:

Es una   función neuropsicológica  mediadora del aprendizaje  y  hace  referencia  a  la disposición  del  cerebro  frente a una tarea  o situación desde  el plano  emocional, motor y cognitivo.

Puede clasificarse en: Sostenida,  Selectiva, alternante  o dividida.

 

Referencias

 

AMAR AMAR,  José Juan,   MADARIAGA,  Camilo y  MACÍAS,  Alonso.  Infancia, familia y derechos humanos. Barranquilla: Ediciones UNINORTE,  2005

 

AREVALO ARANGO,  Javier Eduardo,  BONILLA  Carolina. Mi mundo informatico: Transicion, primero y segundo.

 

ARRIETA, Elisa y   MAIZ,  Inmaculada. Interacción social y contextos educativos. Revista de Psicodidactica, 009,1999.  Recuperado de: http://www.redalyc.com

 

DUARTE D., Jakeline. Ambientes de aprendizaje: Una aproximación Conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 2003, pp. 97-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514130007

 

VIGOTSKY,  Lev S. (2003). La  imaginación  y el arte en  la infancia. Recuperado de: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/vigotsky/indice.html

 

 

 

Lic. Evelyn Beltran Wilches:

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

© 2023 by Name of Template. Proudly created with Wix.com
 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page